El no-programa electoral del PP, elecciones, transgénicos, el PSOE y su reparto de hostias sin santificar a manifestantes a favor del Sahara, recortes realizados con sierra mecánica... son muchos temas que quiero tratar en esta nueva temporada, pero prefiero no segregar espuma llena de rabia el primer día.
Para ello os traigo algo alegre, divertido y curioso.
Estos videoclips de Genki Sudo (ex-luchador de la UFC) demuestra su calidad como ¿bailarín? junto a unos cuantos compañeros, para promocionar su salto al mundo musical.
Os aconsejo que los miréis con calma porque la mayoría tardan en mostrar algo interesante. Llegar al final merece la pena:
![]() |
Imagen de la Wikipedia |
Sin embargo, y aunque parezca que su utilización no conlleva ningún efecto negativo, algunas personas sostienen que el efecto no es el mismo que el que se obtiene con el homólogo de marca.
Para resolver esta duda empecemos desde el principio. Un genérico puede salir al mercado después de pasar unos 10 desde que se registrara la patente por parte de la compañía farmacéutica que lo haya creado. Gracias a esta medida se permite que la empresa consiga recuperar la inversión realizada en la investigación de su producto. Una vez pasado el plazo el genérico puede ser comercializado, aunque previamente deben realizarse unos controles que garanticen que contiene el mismo principio activo, que es bioequivalente y que la biodisponibilidad está dentro de unos límites. Es decir, asegurarse de que el medicamento contiene la misma dosis que el de marca, que su presentación es la misma (cápsulas, sobres, etc) y que el tiempo de absorción y la duración del efecto es similar al producto original. Esta absorción puede variar un poco (tanto positivamente como negativamente) con respecto al original dado que se ha comprobado que el resultado será idéntico y que no afecta a su rendimiento. De hecho, esa absorción varía, incluso, dependiendo de la persona que lo consuma.
Conclusión: un genérico no es de menor calidad que el original.
Vía: Wikipedia y Amazings
![]() |
Imagen de racocatala.cat |
El próximo objetivo del PPSOE es modificar la Constitución Española para limitar el déficit del Estado. En otras palabras; tras años desperdiciando fondos públicos, beneficiando a especuladores y mercados con políticas insostenibles y dejando a un lado la inversión ejn I+D, ha llegado un momento en el que la economía de España es insostenible y hay que empezar a recortar gastos (podrían haber empezado ahorrando en la visita del Papa). Es obvio que debido a este recorte se verán reducidos los presupuestos a la investigación (sí, todavía más), educación, sanidad y otros servicios sociales, con lo que la clase media y baja de la sociedad se verá altamente afectada por esta medida.
Lo que piden algunos grupos minoritarios del congreso (IU, BNG, CC, NaBai, ERC, UPyD, ¿PNV? y ¿CiU?) es que la decisión de modificar o no la constitución la decidan los propios ciudadanos (¡qué desfachatez!) en un referéndum. El problema está en que es necesario que un 10% de diputados que apoyen que sea el pueblo el que lo decida. El congreso está formado por 350 así que la cifra necesaria sería 35. Si sumamos los nombrados arriba, incluyendo a los interrogantes, nos quedamos con unos 27 diputados. O alguien del PPSOE va en contra de su propio partido a la hora de votar, o modificarán la constitución a su antojo sin nuestra consideración.
Por este motivo desde actuable.es han iniciado una campaña de recogida de firmas online para pedir un referéndum para ratificar la reforma de la Constitución. Todavía faltan 20 000 firmas, ¿te animas?.
Estornudar es una de las acciones más repentinas, escandalosas y molestas por las que tenemos que pasar más a menudo. Reprimirlo no es aconsejable porque tendríamos que controlar una fuerza de hasta 160 km/h, lo que podría provocar alguna alteración en nuestro propio cuerpo. Esto quedará más claro una vez contestemos a la pregunta principal: ¿por qué estornudamos?
Según parece, el aire que entra en nuestros pulmones pasa por un filtro para calentarlo y eliminar la mayor cantidad posible de bacterias. Sin embargo, si estamos respirando aire cargado de este tipo de amenazas, el filtro no es suficiente y los nervios que se encuentran en la nariz envían una señal al bulbo raquídeo (parte del cerebro encargada de los impulsos involuntarios), que a su vez activa los músculos encargados de generar el estornudo como son los del pecho, abdomen, diafragma, etc. A continuación introducimos una gran cantidad de aire en los pulmones (alrededor de 2 litros y medio) que es expulsado de inmediato junto a las amenazas inspiradas anteriormente.
En la mayoría de las ocasiones no estornudamos una vez, sino que lo hacemos dos o tres veces seguidas, que serían las necesarias para que el proceso se completara correctamente.
Por este motivo es recomendable no estornudar poniendo la mano delante, sino hacerlo en una zona que vaya a ser menos usada como puede ser el codo o el antebrazo.
Una curiosidad: alrededor del 20% de las personas estornudan al pasar de un lugar oscuro a uno claro debido a una disfunción congénita.
Fuentes: Wikipedia, cajón de sastre, saber curioso, Quo
En 1951, la película Tambores lejanos incluyó el efecto de sonido de un grito. Desde ese momento pasó a usarse en otras decenas de filmes, series e incluso videojuegos.
Este vídeo muestra una pequeña parte de las películas en las que podemos escucharlo:
Los que he encontrado de la actualidad son los siguientes:
Twitter es la red social de moda, aunque empezar en ella puede ser bastante tedioso. Es normal cometer una serie de fallos que harán que la abandones de inmediato.
Algunos consejos para que esto no os suceda son los siguientes:
- Modérate a la hora de seguir famosos. Uno de los incentivos para usar esta red social es la cantidad de famosos que pululan por ella. El hecho de encontrarte a tu cantante/escritor/director/deportista favorito escribiendo diariamente y poder hablar con él/ella es tentador, pero en la mayoría de los casos no dicen nada interesante. Lo normal es que casi no escriban, y si lo hacen, en muy pocas ocasiones es algo remarcable. Un ejemplo es Julie Benz (actriz que interpreta a Rita en la serie Dexter). La seguí porque pensaba que escribiría sobre nuevos proyectos, curiosidades sobre el rodaje y ese tipo de cosas, pero lo único que hace es poner frases estúpidas y fotos de perros.
Por otra parte hay gente como Santiago Segura que escribe cosas interesantes a pesar de que no habla explícitamente de su trabajo. Depende de lo que busques. - Trata de usarla para conocer nueva gente y crear debates con desconocidos. No voy a decirte cómo debes usar esta herramienta, pero uno de los puntos fuertes de ella es poder hablar y leer lo que dice cualquier persona sin pasar por el engorro de que acepte tu petición. Por ese motivo defiendo la idea de que todos los tweets sean públicos y así que más gente pueda ver y comentar lo que se escribe.
Los momentos más entretenidos que he pasado fueron charlando sobre diferentes temas con decenas de personas desconocidas, creando un círculo de conversaciones bastante provechoso.
Por ese motivo creo conveniente no usarla como contacto entre amigos (para eso existe Facebook o Tuenti) y usarla para crear debates y encontrar a otra gente con los mismos intereses que tú para llegar más rápidamente a las noticias que te llamen más la atención. - Haz listas de la gente que sigues. Aunque al principio parezca una tontería, es conveniente que insertes a las personas en una lista. Cuando sigas cientos de cuentas es normal que tengas miles de tweets al día y poco tiempo para leerlos. Estoy seguro de que los tweets de algunas personas resultarán más interesantes que los de otras; por eso debes catalogarlos para que puedas leer lo más importante primero.
- Si quieres tener muchos seguidores, no escribas en exceso. No hay nada más tedioso que 95 de los últimos 100 tweets que se han escrito en los últimos 5 minutos sean de la misma persona. Es normal que algún día escribas más que otro, pero estar diariamente escribiendo sin parar puede resultar una pesadez para tus seguidores, así que es mejor que resumas y te ahorres decir algo cada segundo.
- ¡Sígueme!
El momento de la democracia ha llegado. Hemos tenido que esperar casi cuatro años para poder elegir a la persona que dirigirá este moribundo país y que llevará a la mayoría de los ciudadanos, casi con seguridad, a la catástrofe.
Es hora de que nuestra voz se escuche en las urnas y demostrar que los movimientos ciudadanos de los últimos meses han servido de algo. Si no cambiamos el presente, el futuro laboral español se limitará a 3 salidas: por tierra, mar o aire.